El Factoraje: Financiamiento para tu Proyecto de Comercio Exterior

El Factoraje: Financiamiento para tu Proyecto de Comercio Exterior

¿Qué es el Factoraje Internacional?

El Factoraje Internacional es un herramienta financiera indispensable para las empresas dedicadas a la importación y exportación de bienes y servicios. Las empresas dedicadas al comercio internacional, independientemente de su tamaño e industria, a menudo se enfrentan a la demanda de los importadores de un comercio con plazos de pago más largos de los esperados. Esto significa recibir el pago semanas o meses después de la fecha de la factura.

Y aquí es donde entra el Factoraje Internacional. Básicamente actúa como un seguro para la exportación. El exportador contrata al factor, quien a su vez garantiza el precio de importación de las mercancías al exportador. Podemos decir que ese factor es responsable del flujo de efectivo del importador al exportador.

 

Tipos de Factoraje Internacional

1.- Sistema de Dos Factores:

Bajo este sistema, la transacción involucra a cuatro partes; exportador, importador, factor del importador en el país del importador y factor del exportador en el país del exportador. Esta es la factorización más utilizada.

2.- Sistema de Factoraje Único:

Bajo este sistema, las empresas de factoraje en los países exportadores e importadores firman un acuerdo especial que explica los términos del factoraje. El acuerdo estipula que una sola agencia de factoraje realizaría todas las funciones.

3.- Factoraje Directo de Exportación:

Bajo este sistema, sólo interviene el factor del exportador. El factor del exportador se encarga de todas las funciones. Tal sistema ayuda a reducir el costo.

4.- Factoraje Directo de Importación:

El vendedor realiza las transacciones directamente con el factor en el país del importador. El factor de importación lleva todas las funciones.

 

Proceso del Factoraje Internacional

El proceso de factoraje internacional se basa en los mismos principios del factoraje nacional. La diferencia, sin embargo, es que el comprador y el vendedor se encuentran en diferentes países. Además, el factoraje internacional generalmente involucra dos factores: factores de importación y exportación.

El factor de exportación es responsable de recopilar los documentos y garantizar el pago al exportador. Por otro lado, el factor de importación verifica la credibilidad del importador y cobra las cuotas a tiempo.

El proceso de factoraje internacional comienza después de que un exportador solicita el factor de exportación una aprobación de límite en el importador. El factor de exportación luego envía las mismas solicitudes al factor de importación ubicado en el país del importador. El factor de importación luego verifica la reputación financiera del importador y, si está bien, transmite la aprobación al factor de exportación.

El factor de exportación luego transmite lo mismo al exportador, quien luego inicia el acuerdo de factoraje. El exportador luego envía los bienes al importador y entrega los documentos al factor de exportación. El factor de exportación luego libera el pago acordado previamente al exportador y también envía los documentos al importador y al factor de importación.

El importador luego paga al factor de importación en la fecha de vencimiento de su factura. El factor de importación luego transfiere el pago al factor de exportación, quien luego paga al exportador el monto del saldo (si corresponde). Por lo general, el factor paga el 80% del precio de compra cuando se firma el contrato. El saldo (menos la tarifa del factor) se paga después de la entrega o después de la fecha de vencimiento de la factura o según lo acordado.

 

Ventajas del Factoraje Internacional

Además de reducir su riesgo en el crédito, el Factoraje Internacional ofrece varios beneficios:

* Información sobre los clientes extranjeros actuales y potenciales.

* Superar problemas relacionados con costumbres e idiomas extranjeros.

* Llevar los negocios en un ambiente seguro.

* Menos documentación que otras opciones similares como con las Cartas de Crédito, lo que resulta en un menor costo.

* Asegura el flujo del efectivo oportunamente y, por lo tanto, aumenta el capital de trabajo.

* Ayuda a ampliar tu alcance en el mercado extranjero.

* Protección contra deudas incobrables e insolvencia de clientes extranjeros.

 

Precios y Disputas

En el factoraje internacional también, los factores obviamente cobran una comisión. Varios factores también ofrecen soluciones de factoraje a la medida basadas en las necesidades específicas del cliente y el país en el que están haciendo negocios. El cargo por la solución personalizada es, por supuesto, más alto.

La FCI (Factors Chain International) ha establecido algunas reglas para regular las disputas, si las hubiere. Es la organización líder de monitoreo en el factoraje mundial. La FCI tiene un conjunto de reglas, denominadas Reglas generales sobre el factoraje internacional (Reglas GRIF), seguidas por las principales empresas involucradas en la prestación de servicios de factoraje.

 

Las Empresas de Factoraje Financiero en México

Las empresas de factoraje en México se encuentran agrupadas en la Asociación Mexicana de Factoraje Financiero y Actividades Similares AC (AMEFAC), creada en 1988 con el fin de difundir la actividad del factoraje y representar a los asociados ante las diferentes autoridades.

Actualmente está formada por 16 asociados que representan el 90% de la operación de Factoraje en México, de los cuales 10 son Bancos y 6 Sociedades Financieras de Objeto Múltiple Reguladas y No Reguladas. Las empresas de factoraje que están asociadas a AMEFAC son:

1.- HSBC México

2.- Arrendadora y Factor Banorte

3.- Banco Interacciones

4.- AF BANREGIO

5.- Mex Factor

6.- Mifel

7.- Factoring Corporativo

8.- BBVA Bancomer

9.- Banco Santander

10.- Banco Nacional de México

11.- Financiera Bajío

12.- Factor Optimo

13.- Efim

14.- Morgan Grupo Financiero

15.- Arrendadora Afirme

16.- Telefónica Factoring

 

La Exitosa Fintech Mexicana eFactor Network

Esta firma regiomontana tiene como objetivo el promover el factoraje de la cadena de suministro del sector agropecuario en poblaciones con menos de 50,000 habitantes, como en el municipio de García, en Nuevo León.

La Fintech eFactor Network, prevé que en un inicio participen 200 empresas tractoras, las cuales podrían apoyar alrededor de 4,000 compañías que son sus proveedores. El monto estimado de financiamiento al que tendrán acceso los proveedores, es de 1,000 millones en tres meses, y podrían llegar hasta 3,000 millones de pesos en un año.

El objetivo que tiene la firma regiomontana es de formalizar la relación para salir a promover el factoraje de la cadena de suministro del sector agropecuario, ganadero, pesquero, todo lo que sea agricultura, y ganadería.

La fintech aportará la tecnología para crear una plataforma y FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura) fondeará las operaciones a través de la red de intermediarios financieros y no bancarios, lo que representará una importante derrama para las empresas del sector.

Cabe mencionar que la fintech cerro el 2021 con una colocación de 5,000 millones de dólares en volumen de factoraje, lo que representa un 30% más que en 2020.  Y el objetivo que tienen para este año 2022 es el de colocar 10,000 millones de dólares en financiamiento a un mayor número de proveedores. El año pasado apoyaron a la cadena de suministro de 15,000 proveedores de 150 corporativos.

eFactor Network cuenta con alianzas con bancos de desarrollo como el IFC miembro del Grupo Banco Mundial; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Invest, Bancomext y Prime Revenue; que cuentan con más de 15,000 clientes y presencia en más de 21 países donde pagan a proveedores de empresas en varias monedas.

El número de empresas tractoras que podrían participar en este proyecto en un inicio es de 200, las cuales podrían apoyar alrededor de 4,000 compañías que son sus proveedores.  Su objetivo es el de brindar servicios financieros para el pequeño, mediano y gran productor, para la compra de maquinaria e insumos de capital de trabajo y factoraje.

Con esta alianza los proveedores de las cadenas de carne, huevo, leche, maíz, café, miel, podrán migrar al portafolio de FIRA. El Fideicomiso actualmente tiene 82 empresas tractoras que ya estructuró.

 

Nota:
El contenido de este artículo está destinado a proporcionar una guía general sobre el tema. El consejo de especialistas como 360 Trading, deben ser consultados de acuerdo a sus circunstancias específicas.

Fuentes:
BANCOMEXT – https://www.bancomext.com
SEGOB – https://www.gob.mx
NAFIN – https://www.nafin.com
LIDER EMPRESARIAL – https://www.liderempresarial.com

Conócenos en 36t